DOI: http://dx.doi.org/10.22483/2177-5796.2017v19n3p547-563
“Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la
escuela y el vecindario1
Christian Reutlinger
Resumen: Desde un punto de vista organizativo, la administración escolar tiende a clasificar a los alumnos marcado
por el barrio en el que viven. Por lo tanto, el área residencial es un indicador importante a la hora de
estudiar la composición de las diferentes grados escolares -al menos en el caso de las escuelas primarias
suizas. Dependiendo de esta lógica, los profesores se enfrentan con las características del barrio en el que
se encuentran sus escuelas. La situación social en el barrio también se refleja en el aula porque los alumnos
traen consigo sus problemas vivenciados y cotidianos. Especialmente en el caso de las zonas con una
concentración de problemas sociales, este es un gran desafío para los profesores. Ellos no pueden resolver
los problemas por su cuenta, pero tienen que lidiar con las consecuencias. A menudo dependen de otros
profesionales como trabajadores sociales de la escuela o trabajadores comunitarios. Pero, ¿qué sabemos
acerca de la perspectiva de los niños? ¿Cómo ven su vecindario? ¿Qué esperan de la escuela? ¿Cuál es la
relación entre el barrio y la escuela desde su perspectiva? En mi trabajo seguiré estas preguntas,
presentando algunos hallazgos de un proyecto de investigación sobre espacios vividos en una ciudad suiza
de tamaño mediano.
Palabras Clave: Vecincad. Segregación. Escuela. Geografías de los niños. Espacio social.
"Para mim, a escola significa amizade": a perspectiva das crianças na escola e
na vizinhança
Resumo: Do ponto de vista organizacional, a administração escolar tende a classificar os alunos marcados pelo
bairro em que vivem. Portanto, a área residencial é um indicador importante quando se trata de estudar a
composição de diferentes graus de ensino - pelo menos no caso das escolas primárias suíças. Dependendo
desta lógica, os professores são confrontados com as características do bairro em que suas escolas estão
localizadas. A situação social no bairro também se reflete na sala de aula porque os alunos trazem consigo
seus problemas diários e cotidianos. Especialmente no caso de áreas com uma concentração de problemas
sociais, este é um grande desafio para os professores. Eles não conseguem resolver problemas por conta
própria, mas eles têm que lidar com as consequências. Eles geralmente dependem de outros profissionais,
como trabalhadores sociais da escola ou trabalhadores comunitários. Mas o que sabemos sobre a
perspectiva das crianças? Como você vê seu bairro? O que você espera da escola? Qual é a relação entre o
1 Primer Congresso Internacional de Educação, intitulado
“Cotidiano Escolar:
(In) quietudes e fronteiras em
conhecimentos e práticas educacionais” 24, 25 y 26 de Outubro de 2016, Universidade de Sorocaba (UNISO).
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
548
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
bairro e a escola em seu ponto de vista? No meu trabalho, seguirei essas questões, apresentando algumas
descobertas de um projeto de pesquisa sobre espaços de vida em uma cidade suíça de tamanho médio.
Palavras-chave: Vizinhança. Segregação. Escola. Geografias das crianças. Espaço social.
"For me, school means friendship": the perspective of children in school and
in the neighborhood.
Abstract: From an organisational point of view, school administration tends to classify pupils based on the
neighbourhood they live in. The residential area therefore is an important indicator when it comes to
looking at the composition of different school classes - at least in the case of Swiss primary schools.
Depending on this logic, teachers are confronted with the characteristics of the neighbourhood in which
their schools are situated. The social situation in the neighbourhood is also reflected in the class room
because the pupils bring along their everyday live problems. Especially in the case of areas with a
concentration of social problems this is a big challenge for teachers. They can’t solve the problems on their
own, but have to deal with the consequences. Often they are dependent on other professionals like school
social workers or community workers. But what do we know about the children’s perspective? How do
they see their neighbourhood? What do they expect from school? What is the relation between the
neighbourhood and the school in their perspective? In my paper I will follow these questions, presenting
some findings of a research project about lived spaces in a Swiss medium-sized town.
Keywords: Neighbourhood. Segregation. School. Children’s Geographies. Social space.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
549
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Comprensión de los infantes sobre el espacio
Leí la siguiente broma unas semanas atrás en el periódico independiente y gratuito Blick
am Abend, que muchos pasajeros leen cada tarde en Suiza:
Una maestra les pide a sus alumnos responder “¿Que está más cerca, Nueva York o la
luna?” Tomás responde: “Nueva York está más cerca”. La pequeña Rita interviene: “No, la luna
está más cerca, porque se puede ver”.
1 Visiones del mundo, formas de entender el espacio y diferentes puntos de vista
Esta broma presenta diferentes perspectivas sobre el mundo y diferentes formas para
entender el espacio. La maestra pregunta sobre las distancias entre la ubicación de la clase -
vamos a suponer que la escuela se encuentra en algún lugar de Suiza, y otros dos lugares: una
ciudad en Norteamérica y la luna. La tarea es comparar las dos distancias, para contrastarlas, y
decir cuál de las dos está “más cerca”. En la visiyn del mundo que la maestra representa, la
distancia entre un punto precisamente definido en el globo y cualquier otro que pueda ser
medible. La herramienta necesaria para poder medir las distancias es el conocimiento de ciertas
unidades de longitud como metros y kilómetros. En algún momento, los niños aprenden en la
escuela a cómo determinar la posición de un punto en la tierra por medio de coordenadas
geográficas - longitud y latitud. Se necesita una comprensión específica del espacio para conectar
diferentes puntos juntos y así crear lo que se conoce como espacio topológico. Este punto de vista
se ajusta a las leyes de la geometría Euclidiana y parece corresponder a la corporeidad y
materialidad del mundo de las cosas. Segun esta idea el espacio tiene una forma física. De
acuerdo con la física clásica el espacio es una armadura independiente
(contenedor) sin
propiedades materiales de sí mismo ni objetos (corporales) en su interior.
La maestra no pide una distancia exacta, ni quiere saber las coordenadas geográficas, lo
cual sería especialmente difícil determinar en el caso de la luna. En cambio, ella pregunta, cuál
está “más cerca”. Sin embargo, este “más cerca” puede ser interpretado de diferentes maneras.
Aunque los dos personajes de la broma son niños, Tomás y Rita, representan diferentes visiones
del mundo y distintas perspectivas espaciales. Tomás sigue la lógica de las matemáticas. Él sabe
que la distancia entre la tierra y la luna es más larga, por tanto, proporciona la respuesta que
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
550
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
probablemente la maestra estaba esperando: Nueva York está mucho más cerca que la luna. La
respuesta de Rita es bastante diferente. Su perspectiva provoca que se cuestione qué es lo visible
y lo susceptible de ser experimentado - independientemente de cualquier conocimiento teórico
que se pueda impartir en la escuela. Se puede ver la luna pero no Nueva York, tampoco desde el
Cervino, una de las montañas mas altas de Suiza. Esto significa que la luna está más cerca, ya que
tiene, o puede tener, una conección real.
La visión de Rita es una concepción práctica del mundo, nos encontramos con un campo
completamente diferente a la perspectiva sobria y científica presentada por Tomás. Como
investigador científico me enfrento al desafío de describir este campo práctico y experienciado, o
(como el caso de Rita) la imaginada realidad que va a lo largo con esto de un modo
científicamente adecuado. Yo intento hacer esto representando las acciones de los individuos, las
motivaciones y la lógica que hay detrás de las acciones comprensibles e identificando las
implicaciones espaciales que llevan consigo.
Ahora, me gustaría puntualizar algunas consideraciones teóricas, antes de presentar un
determinado proyecto de investigación. Sin embargo, antes de empezar me gustaría señalar lo
siguiente: la manera en que la maestra hace la pregunta, es, por supuesto, ya problemática, ya que
permite más de solo una interpretación, pues espera solo una respuesta: la correcta. Por otra parte,
la broma plantea cuestiones de género, ya que es el niño quién es capaz de utilizar la perspectiva
científica clásica, mientras que la niña termina pareciendo estúpida. Tales estereotipos también
deben ser deconstruidos, precisamente porque siguen siendo reforzados en el pensamiento de la
población en general mediante la publicación de dicho contenido en los periódicos gratuitos.
En mis proyectos, me enfoco principalmente en la realidad cotidiana de diferentes
individuos quienes comprenden el mundo a través de sus situaciones y condiciones sociales, pero,
también de sus interpretaciones únicas y experiencias biográficas. El actuar de estos individuos
establecen su posición o ubicación. De esta manera, traen juntos otros objetos y cuerpos en
construcciones significativas. Para ello no sólo tienen que comprender los significados de las
cosas y los contextos de sus acciones, sino también deben ser capaces de insertarse y hacerse
valer en estos contextos. Como geógrafo social, estoy interesado en cómo estos procesos de
ubicación toman lugar en relación a los espacios sociales. Para decirlo de alguna manera más
científica, estoy interesado en cómo se construye el espacio o cómo el espacio está (re)producido
por distintos actores en sus acciones diarias (KESSL; REUTLINGER, 2010). Mi concepto del
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
551
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
espacio es relativo por naturaleza: es resultado y a su vez un medio de procesos constituidos de
una acción específica (WERLEN; REUTLINGER, 2005, p. 49). Esto implica que el espacio no
puede ser sistematicamente definido a través de mediciones, sino mediante la reconstrucción de
una variedad de contextos e influencias relativas a una perspectiva específica (REUTLINGER,
2007). Ahora, les daré una visión general del proyecto de investigaciyn “La escuela como un
espacio social”, el cual fue financiado por la Fundaciyn Nacional de Ciencia de Suiza.
Proyecto de investigación: “la escuela como espacio social”
En el curso del proyecto de investigación se analizaron dos vecindarios de una ciudad
pequeña en Suiza. Estábamos interesados en la relación entre escuela y vecindarios, desde la
perspectiva de los niños (FRITSCHE; RAHN; REUTLINGER, 2011). Con el fin de explorar la
importancia de las escuelas en los vecindarios y el desarrollo de éstos con mayor profundidad,
ideamos un proyecto de investigación interdisciplinario, basado en la práctica. Desde el principio,
incluimos personas interesadas en la planeación urbana como profesores y trabajadores sociales.
De esta manera, buscamos cómo incluir cuestiones educacionales en el desarrollo urbano.
Presentaré primeramente la discusión de estos temas dentro del campo de la sociología así
como el contexto local del estudio (1). En la siguiente sección explico la metodología utilizada
(2). Después hablaré sobre los resultados más significativos (3). Concluiré con mis observaciones
con la intención de llevar estos resultados en dos tesis. (4), los cuales espero seamos capaces de
discutir juntos.
Antecedentes teóricos, en la disciplina específica y el contexto local del estudio
En el discurso sociológico la escuela está vista como un reflejo del vecindario y por ello
parte del problema. “Cada dpficit y problema que se encuentra en la estructura social de un
vecindario se verá reflejado en la guardería y la escuela” (GERHARD; FENNEKOHL, 2000, p.
277). También, es cierta la afirmación: muéstrame dónde vives y te diré quién eres y quién serás.
Por esta razón muchas familias que tienen los medios económicos se movilizan de los barrios
problemáticos hacia zonas más cómodas de la ciudad. En el campo socioeconómico, este proceso
de reajuste y de concentración de la población es conocido como “segregaciyn”. El resultado de
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
552
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
estos procesos de segregación es una concentración de factores problemáticos en determinados
vecindarios y las escuelas (BAUR, 2013). Es por ello, que la escuela, puede ser vista, como parte
del problema.
La escuela como una solución a los problemas socio-espaciales
A pesar de todo, la escuela también juega un papel integrador y es considerada como
factor clave en los vecindarios que demuestran “una concentraciyn de problemas superior a la
media en comparaciyn con la ciudad en su conjunto”
(BECKER,
2003, p.
72).
Con el fin de tener un efecto integrador, la escuela debe abrirse a la zona local y trabajar en
conjunto en redes con otras instituciones (tales como servicios para el niño y la juventud o
servicios de apoyo para el vecindarios). Los procesos de desarrollo del vecindario pueden
consolidarse mediante la integración de escuelas (GOMOLLA, 2009). Desde esta perspectiva, la
escuela es vista como parte de la solución.
Las discusiones sobre el tema son bastante contradictorias, no hay claridad sobre qué
aspecto de la “escuela” en específico se hace referencia. ¿La escuela como parte de un sistema
educativo? O ¿la escuela como un lugar específico, un edificio en un contexto particular? De la
misma manera, no hay claridad sobre la relación que hay entre la escuela y el vecindario ¿El
vecindario juega un papel positivo o negativo en el desarrollo de los niños? ¿Es la relación entre
la zona residencial y el distrito escolar parte de la solución o parte del problema? Si uno consulta
las publicaciones recientes sobre la ciudad y el desarrollo de la escuela, se hace evidente que hay
poco conocimiento objetivo sobre este tema (BAUR, 2013; COELEN; HEINRICH; MILLION,
2015; HUXEL; FÜRSTENAU, 2017; MACK, 2015; OTTERSBACH, 2016).
Para el proyecto de investigación, se contempló una escuela considerando su contexto
socioespacial, la relación del espacio anteriormente mencionado fue tomado como punto de
partida. Con la ayuda de una figura mental, que yo llamo el modelo de St. Gallo (St.Gallen como
la ciudad donde trabajo) para la creación de espacios sociales (ver figura 1), es posible desarrollar
diferentes enfoques estructurales (REUTLINGER, 2017).
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
553
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Figura 1 - Modelo de St. Gallo para la creación de espacios sociales
¿La escuela es comprendida como un edificio, un lugar o por sus propiedades materiales?
O ¿debe centrarse en las acciones y características geográficas y conductuales de las personas
involucradas? O ¿son las condiciones estructurales como leyes o marcos institucionales de las
estructuras administrativas de interés primario?
Para este proyecto, utilizamos una perspectiva orientada en el niño/la niña con el fin de
examinar los procesos y como un punto de partida del modelo de St. Gallen para la creación de
espacios sociales (REUTLINGER; WIGGER, 2010) (ver figura 1).
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
554
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Figura 2.1
Figura 2.2
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
555
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Queríamos comprobar cómo se forman las conexiones desde la perspectiva de los niños y
las niñas entre
“las estructuras”
(es decir, reglas de la casa, ideas educativas, principios
generales), la
“ubicaciyn” (cosas concretas en el mundo físico y material), y las personas
involucradas - los “seres humanos” (REUTLINGER; WIGGER, 2010). ¿Qué características
especiales tiene la escuela como un espacio social desde la perspectiva de un niño/una niña?
¿Qué significa escuela como un sistema con sus propias estructuras y reglas? ¿Qué importancia
asume el lugar (la escuela) en un contexto específico y que importancia tiene para los niños, los
estudiantes o el personal docente? Y, por último: ¿Cómo los niños perciben su escuela y el
vecindario, qué relaciones existen entre estos “dos mundos”?
En la parte empírica de la investigación, dos escuelas primarias ubicadas en los
vecindarios (de la ciudad) que son muy distintas tanto en términos de su arquitectura y población
que habita fueron reconstruidos en términos de sus contextos socio-espaciales.
Contexto local
La ciudad en Suiza que sirvió para el estudio, tiene dividido sus territorios municipales en
diferentes vecindarios, distritos de desarrollo y distritos escolares, los cuales varían de acuerdo a
la perspectiva de los participantes y de la administraciyn. En el proyecto “Escuela como espacio
social”, se eligieron dos diferentes secciones de la ciudad A (figura 2.2) y B (figura 2.1), difieren
en su división y clasificación2 (FRITSCHE; RAHN; REUTLINGER, 2011). En la región de
estúdio intervienen en asuntos escolares diferentes entidades de administración pública con sus
logicas propias, pero siempre administrativas que no coresponden a la realidad social de los
alumnos. La administración publica funciona como vasos no-comunicantes. Una mano no sabe lo
que hace la otra. En el estudio, las áreas geográficas examinadas siguen la lógica de las
clasificaciones usadas por el Departamento de Servicio Social, sobre las cuales están basados los
servicios locales, pero no sobre la zona de inscripción de los alumnos. Estadísticamente son los
vecindarios más poblados de la ciudad. Una gran cantidad de vecinos del B, ha sido politicamente
2 La zona circunscrita para la inscripción de los alumnos donde se ubica la escuela no coincide con las divisiones
geográficas usadas por los Departamentos de Parques quienes estan responsables para la superfície p.ex. los pátios
de las escuelas. Mas aun, el área geográfico para la oficina de administración de los servicios de y en la escuela es
distinto a las entidades anteriormente mencionados.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
556
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
etiquetada como un área urbana problemática y por ende por desarrollar (ver figura 2.1). Así, el
vecindario y la escuela tambipn son vistos como una estructura social problemática (“punto de
conflicto social”). Sin embargo, los datos estadísticos no tienen elementos significativos, parecen
indicar que los dos vecindarios estudiados son relativamente promedio en muchos aspectos.
2 Metodología
Para la recolección de información, visitamos 4 clases en ambas escuelas A y B. Dichas
clases son conformadas por grupos de 3er y 4to grado, es decir, son estudiantes entre los 6 y 12
años de edad. Los niños dibujaron mapas subjetivos. Se les pidió dibujar lugares en un pedazo
de papel donde ellos se entretuvieron. De igual forma, los niños escribieron lo que hacen en
esos lugares y cómo los conocieron. Asimismo, nombraron los lugares a evitar. Además, en un
gran mapa del vecindario, los niños indicaron su lugar de residencia, así como su lugar favorito.
Finalmente, se les pidió escribir un ensayo sobre la escuela como lugar de aprendizaje y como
pasatiempo libre.
3 Resultados claves
Análisis de los mapas subjetivos
El tema de la escuela
En términos significativos respecto a las escuelas primarias en cada barrio, el edificio
generalmente no se encuentra en el centro del mapa sino que se dibuja en el borde, o incluso en el
reverso del papel. La escuela suele estar marcada en rojo como un lugar para ser evitado (ver
figura 3).
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
557
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Figura 3 - Figura desde da publicação, “Quartier macht Schule“
Sin embargo, los niños le atribuyen distintas características a sus respectivas escuelas.
Escuela A: De los 20 niños más jóvenes (3° grado) de la Escuela A, 10 mencionaron la
escuela como un lugar de aprendizaje. Dos niñas y un niño enfatizaron aspectos de interacción,
ya que afirmaron que aprenden junto con el resto de la clase. Por otra parte, dos niños valoraron
como positivo las actividades que desarrollan solos en la escuela.
Sólo 6 de 22 de los estudiantes más grandes (6° grado, Escuela A) hicieron mención de la
escuela. Una niña y dos niños se refirieron a más elementos de interacción: las clases de deportes
en el gimnasio, “escuela con amigos” y “escuela con la clase”, señalaron. Otras tres niñas, se
refirieron que jugar en el patio recreativo de la escuela es algo positivo, aunque una comentó que
en realidad estos no son actividades relacionadas con la escuela.
Por lo tanto, la escuela directamente no se describe como importante. Parece ser que para
los niños juega un papel funcional pero sin tener gran significado: Ellos aprenden en la escuela,
aprenden para la escuela y construyen amistades en la escuela.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
558
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Escuela B. Los niños de la Escuela B ven la escuela de manera más crítica aunque los
estudiantes más grandes tienen una opinión más matizada que los más pequeños. 19 estudiantes
jóvenes (3°) hicieron mención de la escuela sólo 6 veces como algo positivo y 11 como algo
negativo. Las descripciones negativas son hasta cierto punto imprecisas: un niño refirió sólo el
“edificio de la escuela”, otro simplemente escribiy “Escuela B”, tres niñas y un niño nada más
escribieron la palabra “escuela”. Una actitud crítica hacia la forma de enseñar fue expresada por
cinco niñas de manera negativa en asignaturas como matemáticas o aritmética. Dos niñas que ven
la escuela críticamente también ven aspectos positivos, entre ellos, los viajes escolares a las
piscinas, y otra niña dijo la escuela como un espacio para pasar el tiempo libre y reunirse con los
amigos.
Todos los 18 estudiantes más grandes (6° grado) de la Escuela B, incluyeron la escuela en
sus mapas subjetivos: 8 estudiantes lo consideran como un lugar positivo y 10 como negativo.
Algunos criticaron el aprendizaje de las matemáticas. Frecuentemente mencionaron la necesidad
de levantarse temprano para ir a la escuela y hacer las tareas. De todo lo dicho, el aburrimiento en
la escuela fue el más mencionado, mientras que 4 estudiantes declararon que algunos maestros no
les caen bien. Parece que no toleran la escuela en su forma actual pero tienen expectativas altas
sobre ella. En general, su crítica indica que sienten que la escuela tiene una función central en su
vida, pero que no cumple su función. Los aspectos de interacción en la escuela son revelados
como positivos, incluyendo el aprendizaje que se lleva a cabo tanto en el aula de clase (“escuela:
aprendizaje”) como en el hogar, además de las tareas para la casa. Sylo dos chicos hicieron
mención de actividades de tiempo libre.
En términos generales, desde la perspectiva subjetiva de los niños podemos atribuirle a la
escuela las siguientes funciones: la escuela tiene un elemento de interacción
(1) Haciendo
hincapié en las actividades realizadas con los otros, la comunidad es experimentada tanto en las
aulas de clase como cuando juegan en los pátios recreativos. La escuela también es un lugar de
aprendizaje (2). La escuela puede alcanzar una importancia más allá de la enseñanza, ya que sus
patios recreativos son tan usados para actividades colectivas en tiempo libre como lugar de vida.
La escuela tiene efectos sobre la vida en el hogar de los niños (3), ya que comúnmente es en este
lugar donde realizan sus tareas. No obstante, la escuela, también provoca desagrado y lejanía.
Ahora, presento en resumen las características generales de los dos vecindarios A y B:
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
559
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Vecindario A:
Muchas oportunidades en el vecindario
La escuela no ofrece características especialmente atractivas
Sin embargo, la escuela no se considera por un lugar que hay que evitar
Los niños aprovechan las oportunidades en “su” vecindario
Vecindario B:
Pocas oportunidades en el vecindario
En contraste, el edifício de la escuela es de interés
La escuela, no obstante, produce actitudes negativas y distanciadas
Los niños buscan orientación con mayor frecuencia y a una edad más temprana en otras
regiones, incluyendo el centro de la ciudad.
La primera tesis puede ser formulada como la siguiente: el principal efecto de la escuela
en la vida cotidiana es encontrada en la interacción entre los estudiantes en sus clases. La calidad
de esta interacción conduce a la apropiación del espacio fuera de la escuela. En el vecindario las
relaciones entre pares son complementadas con las relaciones de la escuela que amplían el
espacio en donde los niños pasan tiempo y exploran durante sus tiempos libres.
Análisis de los ensayos
El análisis de los mapas subjetivos parecería sugerir que si se les pide describir libremente
su existencia cotidiana, los niños de ambos grupos de edad no dijeron que la escuela ocupaba un
papel central en sus vidas (un ejemplo en la figura 4). Cuando se les indicó que escriban un
ensayo sobre la escuela como un lugar de aprendizaje y de juego, los niños fueron motivados a
reflexionar sobre la escuela. Los niños explicaron lo que significa la escuela para ellos, lo que
hacen allí, lo que disfrutan de la escuela, lo que no les gusta y lo que podría ser mejor.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
560
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
Figura 4 - Figura desde da publicação “Quartier macht Schule“
La escuela como lugar facilitador
Inicialmente a la escuela se la ha dado un significado abstracto, orientado hacia el futuro:
el aprendizaje es visto como una necesidad para tener éxito en la carrera de uno. Para algunos
niños esto es una motivación para aprender, a pesar de que no les guste la escuela. Generalmente,
este aspecto abstracto no existe de manera aislada sino que se complementa por un elemento
emocional concreto: la escuela ofrece un espacio de experiencias. El aspecto de la interacción
referido en los mapas subjetivos también está presente en los ensayos.
La escuela como un espacio educativo
El lugar específico brinda oportunidades correspondientes - esto es administrado por una
autoridad que garantice una estructura cierta, en términos del entorno de aprendizaje y el tipo de
juego que se puede desempeñar. Esta autoridad es representada por el personal docente que se
encargan del funcionamiento de la escuela. La escuela define la estructura del día, ofrece una
variedad de cosas que se pueden hacer, es un lugar de actividades o un lugar donde ciertas
actividades son posibles y proporciona un espacio donde los niños puedan ser niños.
Diferencias en los temas planteados entre los estudiantes de las dos escuelas
Escuela A: Son mencionados aspectos positivos de la escuela. Ésta les puede aportar algo
y no presenta limitaciones. La escuela, en la mayor parte de las respuestas, es equivalente al
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
561
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
proceso de enseñanza en el aula, se limita a la ubicación física y al horario de clases. Cuando se
considera la totalidad de los trabajos realizados por los estudiantes, da la impresión que la escuela
no forma parte de su vida cotidiana, es un evento independiente que tiene lugar durante las horas
de clase. El aprendizaje es considerado importante que se complementa con elementos dinámicos
y afectivos. La escuela es aceptada y tolerada sin objeción.
Escuela B: Para estos estudiantes se refuerza el propósito de enseñar sin embargo sus
expectativas chocan con las condiciones que la escuela ofrece. Las expectativas de los estudiantes
son bastante heterogéneas, especialmente en el caso de los más grandes. Los temas que se
plantearon indican que la escuela y el tiempo libre son vistos como mundos separados. Sin
embargo, así como la escuela funciona como un lugar para estar también puede servir como
vínculo entre la enseñanza en el aula y el tiempo libre. En última instancia, un patrón de distancia
crítica se reconstruye de acuerdo al cual la escuela y la enseñanza en el aula ocupan demasiado
espacio, y la autoridad es criticada de diferentes maneras. La crítica de que la escuela no alcanza
plenamente su potencial para enseñar es unánime. La razón de esto y las propuestas de mejoras
son muy diversas. La escuela debe, por ejemplo, proporcionar una estructura de todo el día, los
procesos de enseñanza deben facilitar el aprendizaje de manera más eficaz; el aprendizaje debe
ser más variado, actualizado, más divertido; niñas y niños no deben ser estar juntos sólo en una
clase. Los salones de la escuela y su imagen fueron criticados marcadamente incluyendo el
deterioro físico y la página web inadecuada. Por otra parte, a los estudiantes se les han dado muy
poco apoyo acerca de sus ideas sobre su identidad.
La segunda tesis de la discusión la podemos resumir de la siguiente manera: La Escuela A
funciona como un sistema cerrado, dentro de ella no tiene significado y a fuera, en la vida
cotidiana tampoco. Dos mundos desconectados, que no tienen interacción. En la Escuela B, los
límites entre la escuela y la vida cotidiana, entre la escuela y el vecindario, se difuminan. Dos
mundos interactuando y se le atribuye a la escuela una función que afecta el presente de los
niños.
4 Reflexión final
Cuanto más grande sean los desafíos cotidianos que enfrentan los niños fuera de la
escuela (conflictos familiares, estrés diário, poco tiempo libre, dieta inadecuada), mayores serán
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
562
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
sus expectativas por aprender en ella. Si los retos que enfrentan fuera de la escuela no son de gran
importancia entonces sus expectativas de aprendizaje dentro de ella son más bajas.
5 Conclusiones
En los patrones de apropiación evidente en ambos vecindarios, es claro que los niños
crecieron con un rango de ideas acerca de lo que significa el espacio. Ahora vivir en el espacio es
asociado con poder o tener que adaptarse constantemente a diferentes lugares y condiciones. El
espacio es experimentado, como lo ha formulado la socióloga Martina Löw (2001), “no de
manera uniforme sino diverso, no tan contínuo sino discontinuo, no fijo en un lugar sino como
fluente”.
Si los maestros en la escuela toman nota de esto, pueden generar discusiones imparciales
con la gente joven acerca de conceptos prevalecientes del espacio. La maestra en el chiste
mencionado al comienzo de la presentación podría, por ejemplo, preguntarle a Tómas y Rita
cómo ellos imaginan la distancia a la luna y cómo pueden medirla - y podría después discutir con
los niños el orden de los planetas y sus ideas del espacio exterior en general. De esta forma, las
ideas de los niños pueden ser conectadas a hechos científicos y las nuevas ideas que emergen de
este intercambio pueden ser sostenibles.
Referências
BAUR, Christine. Schule, Stadtteil, Bildungschancen: wie ethnische und soziale Segregation Schüler/-
innen mit Migrationshintergrund benachteiligt. Bielefeld: Transcript, 2013. (Pädagogik).
BECKER, Heidede. “Besonderer Entwicklungsbedarf” - die Programmgebiete der Sozialen Stadt. In:
DEUTSCHES INSTITUT FÜR URBANISTIK (Org.). Strategien für die Soziale Stadt, 2003. p. 56 -73.
Disponivel em: <http://www.bbsr.bund.de/BBSR/DE/FP/ExWoSt/Studien/2004undFrueher/
ProgrammSozialeStadt/DL_Endbericht.pdf?__blob=publicationFile&v=3>. Acesso em: 4 abr. 2011.
COELEN, Thomas; HEINRICH, Anna Juliane; MILLION, Angela (Ed.). Stadtbaustein Bildung.
Alemanha, Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH, 2015.
FRITSCHE, Caroline; RAHN, Peter; REUTLINGER, Christian. Quartier macht Schule: die Perspektive
der Kinder. 1. ed. Alemanha, Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2011.
GERHARD, Rainer; FENNEKOHL, Etta. Gemeinschaftsgrundschule Roncallistrasse -
Stadtteilkonferenz: ein Stadtteil hilft seinen Kindern. In: BENDIT, R.; ERLER, W.; NIEBORG, S.;
SCHÄFER, H. (Org.). Kinder- und Jugendkriminalität: strategien der Prävention und Intervention in
Deutschland und den Niederlanden, Opladen: Leske + Budrich, 2000. p. 277-281.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.
563
REUTLINGER, Christian. “Para mi la escuela significa amistad”: perspectiva de los niños sobre la escuela y el
vecindario.
GOMOLLA, Mechthild. Elternbeteiligung in der Schule. In: FÜRSTENAU, S.; GOMOLLA, M. (Org.).
Migration und schulischer Wandel: unterricht. 1. ed. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften /
GWV Fachverlage GmbH Wiesbaden, 2009. p. 21-49.
HUXEL, Karin; FÜRSTENAU, Sara. Sozialraumorientierte Schulentwicklung in der
Migrationsgesesllschaft: konzeptionelle Überlegungen und eine Fallstudie. In: GEISEN, T.; RIEGEL, C.;
YILDIZ, E. (Org.). Migration, Stadt und urbanität: perspektiven auf die Heterogenität migrantischer
Lebenswelten. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2017. p. 261-277.
KESSL, Fabian; REUTLINGER, Christian (Ed.). Sozialraum: eine Einführung. 2. ed. Wiesbaden: VS
Verlag für Sozialwissenschaften, 2010.
LÖW, Martina. Raumsoziologie. 1. ed. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 2001. (Suhrkamp-Taschenbuch
Wissenschaft, 1506).
MACK, Wolfgang. Bildung in der Stadt in sozialräumlicher Perspektive. In: COELEN, T.; HEINRICH,
A. J.; MILLION, A. (Org.). Stadtbaustein bildung. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH,
2015.
OTTERSBACH, Markus. Bildung in marginalisierten Quartiern. In: OTTERSBACH, M.; PLATTE, A.;
ROSEN, L. (Org.). Soziale Ungleichheiten als Herausforderung für inklusive bildung, Wiesbaden:
Springer Fachmedien Wiesbaden, 2016 (Interkulturelle Studien. p. 17-30).
REUTLINGER, Christian. Machen wir uns die Welt, wie sie uns gefällt?: ein sozialgeographisches
Lesebuch. Zürich: Seismo, 2017.
REUTLINGER, Christian. Territorialisierungen und Sozialraum. Empirische Grundlagen einer
Sozialgeographie des Jugendalters. In: WERLEN, B. (Org.). Sozialgeographie alltäglicher
Regionalisierungen. Stuttgart: F. Steiner Verl., 2007. p. 135-164.
REUTLINGER, Christian; WIGGER, Annegret. Das St.Galler Modell: eine Denkfigur zur Gestaltung des
Sozialraums. In: REUTLINGER, C.; WIGGER, A. (Org.). Transdisziplinäre Sozialraumarbeit:
Grundlegungen und Perspektiven des St. Galler Modells zur Gestaltung des Sozialraums. Berlin: Frank &
Timme, 2010. p. 13 - 54. (Transposition - Ostschweizer Beiträge zu Lehre, Forschung und Entwicklung in
der sozialen Arbeit).
WERLEN, Benno; REUTLINGER, Christian. Sozialgeographie. In: KESSL, F.; REUTLINGER, C.;
MAURER, S.; FREY, O. (Org.). Handbuch sozialraum. 1. ed. Wiesbaden: VS Verlag für
Sozialwissenschaften, 2005. p. 49-66.
Christian Reutlinger - St. Gallen University of Applied Sciences.
St. Gallen | Suíça. Contato: christian.reutlinger@fhsg.ch
Artigo recebido em: 15 set. 2017 e
aprovado em: 1 out. 2017.
Quaestio, Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 547-563, dez. 2017.